Categorías Agregar a Favoritos Staff
Última Actualización: 10/07/2025
.
Resultado de la Búsqueda

Llama
Camélido andino

Aicadura del muerto
Costumbre ancestral

AJIPILLA
POISSONIA HETERANTHA

API
BEBIDA

Árboles de Jujuy
Especies nativas y aclimatadas

Bolivia
País limítrofe

Cacharpaya
Fiesta ritual

Cardón

Casabindo
Localidad

Ceibo
Erytrina crista galli

Chajmiri
Conjunto folklorico

Chicha
Bebida alcohólica

Ciudad de Nieva
Primera fundación de Jujuy

Ciudad de San Francisco en la Nueva Provincia de Álava
Segunda fundación de Jujuy

Cochinoca
Departamento

Cuervillo Puna o Ibis de la Puna
(Plegadis ridgwayi)

Cunza
Lengua

Cusi Cusi
Localidad

Éxodo Jujeño
Acontecimiento histórico

Guanaco
Camélido andino

Hornero
Furnaruis rufus

Huachichocana - Cueva I

Huachichocana - Cueva III

Humahuaca
Departamento

Jorge Antonio Cafrune
Musico

José Humberto Martiarena
Político

José María Fascio
Militar - Político

Jujuy
Descripción general

Laguna de Pozuelos
Área protegida

Lapacho rosado
(tabebuia impetiginosa)

Maimara
Localidad

Mariano Gordaliza
Guerrero de la Independencia

Mirlo o zorzal negro
(Turdus serranus)

Mote
Comida regional

Nogal criollo
Juglans australis

Parque Nacional de Calilegua
Área protegida

Parque Provincial Potrero de Yala
Área protegida

Pava del monte
Penélope obscura

Purmamarca
Localidad

Quebrada de Humahuaca
Descripción general

Quena
Instrumento musical

Rey del bosque
Pheucticus aureoventris

Rinconada
Departamento

Ruta Nacional 40

Salinas Grandes

Santa Ana de Valle Grande
Localidad

Santa Catalina
Departamento

Señor de la Muerte
Culto religioso

Susques
Departamento

Tilcara
Localidad

Tilcara
Departamento

Toreo de la vincha
Ceremonia religiosa

Tres Cruces
Localidad

Tumbaya
Departamento

Urraca común
(Cyanocorax chrysops)

Valle de la Luna
Paraje volcánico

Valle Grande
Departamento

Vicuña
Camélido andino

Volcán
Localidad

YASGUA
SALSA

 

AJIPILLA
POISSONIA HETERANTHA

     

La ajipilla, también llamada ajipillo, ajapillo y culima, es una raíz pivotante que
solo crece en estado silvestre en arenales próximos al Río Susques; en El Moreno
y otros sectores de la Puna jujeña. Su aspecto es similar al de la zanahoria pero
de color blanco con un sabor ligeramente parecido al de la manzana, lo que
depende del suelo en el que nace, si lo hace en zonas arenosas la planta es más
grande y menos dulce; si crece en el barro es más pequeña pero de sabor más
intenso. Es una hierba silvestre anual o bianual, que florece a fines de enero y en
marzo ya tiene los frutos. EnJujuyse dejó de consumir durante muchos años,
pero en la actualidad, a partir de acciones del sistema educativo en el nivel
medio, se la va recuperando y se elaboran mermeladas, caramelos, tartas, jugos,
compotas y otras preparaciones. Asimismo crece en La Rioja, San Juan,
Tucumán y Salta. En Bolivia, también en Perú, es conocida como ajipa, asipa o
huitoto y crece en los valles altos, entre los 1000 y 3000 metros de altura.

 

Más información sobre este tema en:

INECOA, CONICET.
Facultad de Ciencias Agrarias, UNJu.
“De olvidos y memorias”, Pochettino, María L. Stampella, Pablo, Universidad de La Plata.

Para citar este artículo:

"AJIPILLA" - © Jujuy en línea - 2025