Nació en San Salvador deJujuyen 1877 y falleció en Buenos Aires en 1952, hijo del tucumano Benjamín Villafañe, exiliado de Juan Manuel de Rosas e influyente político del NOA en la segunda mitad del siglo XIX.
Benjamín Villafañe (h) estudió derecho en la Universidad Nacional de Buenos Aires y a su regreso aJujuyfue Defensor de Pobres y Menores en 1901, Juez de Instrucción de 1902 a 1906, profesor de Historia y Geografía en el Colegio Nacional, de 1905 a 1909, diputado provincial representando a Humahuaca, de 1909 a 1910 y a Perico de San Antonio, de 1917 a 1918; por diferencias políticas renunció en ambas oportunidades sin concluir los mandatos. Fue presidente del Consejo General de Educación en 1918 y diputado nacional de 1920 a 1924.
Desde la sanción de la ley electoral en 1912 perteneció a la Unión Cívica Radical, pero llegado el momento se opuso al liderazgo de Hipólito Irigoyen, adhiriendo al antipersonalismo. Fue gobernador de 1924 a 1927, por una coalición integrada por radicales antipersonalistas y conservadores, que enfrentaron en la provincia al sector irigoyenista. En 1930 apoyó el golpe de estado que terminó con elgobierno de Irigoyen y adhirió a la fracción uriburista; después se ligó al Partido Popular de Jujuy, vinculado con la Federación Democrática Nacional, y a organizaciones nacionalistas paramilitares.
Con posterioridad a su mandato fue miembro del Directorio del Banco Hipotecario Nacional, de 1930 a 1931, senador nacional de 1932 a 1941 e integrante del Directorio del Yacimientos Petrolíferos Fiscales de 1941 a 1944.
El gobierno de la República de Bolivialo condecoró con la Orden de Cóndor de los Andes por sus acciones a favor de la integración de ambos países.
Hombre de vasta cultura, escribió numerosos ensayos políticos y obras literarias, entre las que deben destacarse: La miseria de un país rico; Nuestros males y sus causas (1919); Yrigoyen, el último dictador (1922); Política económica suicida (1927); Degenerados (1928); La región de los parias; Chusmocracia (1937); La tragedia argentina (1943); El destino de Sud América (1944).
Cabe recordar que hizo sacar de los depósitos del Congreso Nacional las esculturas deLola Moraque están emplazadas en el BarrioCiudad de Nieva y en el centro de San Salvador de Jujuy, y que también aquí, como había sucedido en Buenos Aires, los desnudos de las obras escandalizaron a la sociedad jujeña de 1927, "ya habrá otras generaciones que reconozcan la belleza de estas obras" decía el Gobernador Villafañe quien, en 1924, incorporó aLola Moraa su gobierno, como "Escultora Encargada de Parques y Jardines y Paseos de la Ciudad Capital de Jujuy".
Jujuy en línea expresa su agradecimiento a Leonor Villafañe de Altea por los datos aportados para la redacción de éste artículo.