Categorías Agregar a Favoritos
Última Actualización: 28/03/2024
.
Resultado de la B�squeda

Purmamarca
Localidad

Cardón

Eric Boman
Científico

Huachichocana
Paraje y complejo arqueológico

Huachichocana - Cueva I

Huachichocana - Cueva IV

Huachichocana - Cueva V

Las Guerras de Independencia en Jujuy
II- El comienzo de las Guerras Gauchas

Quebrada de Humahuaca
Geomorfología

Quebrada de Humahuaca
Descripción general

Río Grande
Curso de agua

Susques
Departamento

Tumbaya
Departamento

 

Quebrada de Humahuaca
Descripción general

                                         

La Quebrada de Humahuaca es un extenso valle montañoso en la Provincia de Jujuy, de unos 155 kilómetros de extensión, de perfil asimétrico, a lo largo del curso del Río Grande, desde Tres Cruces (3692 metros sobre el nivel del mar) hasta la confluencia con el Río León (1622 metros sobre el nivel del mar). El valle está flanqueado al norte y al oeste por el altiplano de la Puna (3800 metros sobre el nivel del mar), al este por las Sierras Subandinas y al sur por los valles templados. A su vez es atravesado por quebradas tributarias transversales.
De sur a norte, comprende los pueblos de León, Bárcena, Volcán, Tumbaya, Purmamarca, Maimará, Huacalera, Tilcara, Juella, Uquía, Humahuaca y Tres Cruces, a lo largo de la Ruta Nacional 9, conocidos como pueblos blancos de la Quebrada, debido a la costumbre de encalar los frentes de las viviendas que se sostuvo hasta fines del siglo XX.
De acuerdo al último censo realizado (INDEC, 2001) tiene un total de 31.000 habitantes estables, la mayoría de los cuales se concentra en las localidades de Maimará, Tilcara y Humahuaca. Sus principales recursos económicos son el turismo, el pastoreo y la agricultura, a los que se agrega la extracción de piedras en algunas zonas.

A lo largo de su extensión se encontraron evidencias de que se trató de una de las principales vías de comunicación y comercio de la región, permitiendo la vinculación de territorios y culturas diversas entre el Océano Pacífico y el Atlántico, y entre Los Andes y las llanuras meridionales. Las huellas más antiguas de presencia humana datan de unos 10.000 años, a partir del hallazgo de vestigios de grupos de cazadores y recolectores: objetos de uso cotidiano, pictografías y grabados en cavernas y aleros, entre otros. Además, la zona formó parte del Imperio Inca entre los siglos XV y XVI; conserva también vestigios de pueblos preincaicos, complejos arquitectónicos, ceremoniales y agrícolas precolombinos, construcciones fortificadas prehispánicas o pucaras, que componen importantes yacimientos arqueológicos, y fue un espacio de vital importancia en las guerras de la independencia de Argentina, en el siglo XIX. Todo ello, sumado al ambiente geológico, y en particular a la riqueza cultural de los pueblos que forman parte de ella, hace que la Quebrada de Humahuaca constituya un sistema patrimonial de características excepcionales, que conjuga legados materiales e inmateriales invalorables, razón por la cual fue incluida en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO el 2 de julio de 2003, y categorizada como Paisaje Cultural Evolutivo.

El clima de la zona es de montaña, con carácter continental intenso. Se caracteriza por tener precipitaciones en la época estival y tener inviernos muy secos y fríos. Se registra una acentuada amplitud térmica, tanto estacional como diaria, lo cual está directamente relacionado con el relieve, la altitud y la latitud. Además, en la región es característico el denominado viento norte, seco y cálido, cuya presencia ocurre en otoño e invierno.
Debido a que corresponde a una región de ambiente tectónico de faja plegada y corrida, su geomorfología se caracteriza por depresiones estructurales y cordones montañosos. Constituye un ambiente geológico privilegiado por su diversidad y riqueza, concentra materiales que van desde el Precámbrico (3800 millones de años) hasta los depósitos más recientes del Cuaternario.
Existen cuatro grandes unidades geomorfológicas en este ambiente natural: a) Terrazas o abanicos terrazados, en ambas márgenes del Río Grande y en quebradas tributarias, como Purmamarca y Huichaira, entre otras. b) Morfología propia de la acción erosiva del agua y escorrentías esporádicas de los tributarios; morfología de tubos de órganos. Se pueden ver en los distintos niveles de terrazas aluviales de Tumbaya y en Hornillos–Maimará. c) Depósitos lacustres, que permiten apreciar importantes cambios climáticos y acumulación de materiales en algunos sectores de la cuenca del Río Grande. d) Abanicos aluviales. Se encuentran en formación, por la dinámica de los flujos de barro. Un ejemplo es el abanico aluvial de Arroyo del Medio.
Otro accidente geográfico importante es la Depresión de Aguilar, que corresponde hidrográficamente a la cuenca alta del Río Yacoraite.
El Río Grande, eje de la Quebrada, tiene sus nacientes en los arroyos de La Cueva y Tres Cruces, en cercanías de Iturbe (3.340 m de altitud). Hacia el oeste, el límite entre la Puna y la Cordillera Oriental es la divisoria de aguas entre las cuencas intermontanas puneñas y las tributarias del Río Grande. Este límite a nivel geográfico está dado por la Sierra de Aguilar (5.000 m), la Sierra del Alto y la Sierra de Chañi, que culmina con el nevado de Chañi (6.200 m); hacia el este, está representado por las estribaciones orientales de las sierras de Santa Victoria, Zenta y Tilcara, y el sector septentrional de las Sierras del Zapla.

          Se trata de un corredor  donde se desplazan flora y fauna con muy pocos endemismos. Se caracteriza por una incomparable diversidad y riqueza, ya que de acuerdo a la altura sobre el nivel del mar se pueden encontrar especies de las Yungas, la Prepuna, la Puna y la zona Altoandina, en una variedad de ricos microambientes, dentro de la denominada provincia fitogeográfica Altoandina y Puneña.
El cardón (Trichocereus Terschechii) es característico de esta región y su máxima expresión son los cardonales ubicados en las laderas de la Quebrada de Calete. Hacia el noreste, la vegetación es de estepa arbustiva puneña y altoandina.
Entre los 4.800 m y los 4.100 m, en la zona Altoandina, la vegetación es escasa, son característicos los arbustos enanos y pulviniformes, junto a hierbas perennes con raíces, asociadas a los pedregales; gramíneas con hojas duras y punzantes, especies arbustivas, incluso matorrales y bosquecillos de queñoa (Polylepis tomentella). Además, existen vegas o ciénagas, que se producen por acumulación de humedad en los ojos de agua, que son importantes lugares de pastoreo. Allí crecen en placas varias especies compuestas como la yareta (Azorella yareta). También hay gramíneas como las cortaderas (Scirpus giganteus) y especies con llamativas flores, como la valeriana (Valeriana officinalis) y algunas juncáceas. En cuanto a la fauna en esta zona, hay una gran diversidad y las especies en su mayoría se encuentran protegidas, como la vicuña (Vicugna vicugna), la chinchilla (Chinchilla brevicaudata), el gato andino (Oreailurus jacobita), el zorro colorado (Dusycion culpeus), la taruca (Hippocamelus antisensis); junto al puma (Felis concolor) y el guanaco (Lama guanicoe). La avifauna altoandina está constituida por el cóndor andino (Vultur gryphus), la bandurrita (Upucerthia dumetaria), el gaucho (Agriornis andicola), la dormilona (Muscisaxicola juninensis), los yales (Idiopsar brachyurus y Phrygilus aladinus), comesebos (Diglossa carbonaria) y cabecitas negras (Carduelis uropygialis), entre otras especies. Muchas de ellas, así como el suri (Pterocnemia garleppi), las perdices (Tinamotis pentlandii) y las palomas (Columba fasciata), también se encuentran en la Puna, mientras que otras, como el keu (Nothoprocta cinerascens), un inambú de gran tamaño, son características de los pastizales altoandinos. En las ciénegas son frecuentes las aves agachonas; mientras que en las lagunas salinas se concentran dos variedades de flamencos: los Andinos (Phoenicoparrus andinus) y los de James (Phoenicoparrus jamesi). También hay reptiles y anfibios adaptados a condiciones climáticas adversas como la extrema sequedad y la exposición solar prolongada.
Entre los 3.400 a 4.500 m, en la Puna, la vegetación dominante es de estepa arbustiva, con matas de 40 a 150 centímetros de altura, que dejan el suelo desnudo la mayor parte del año. En las zonas donde los suelos son más húmedos, se pueden ver pastizales; bosques abiertos de queñoa (Polylepis tomentella) en laderas y quebradas entre 3.400 y 3.800m de altitud, y en planicies y lomas; las tolas (Colletia ferox) crecen en los bordes de lugares inundados. En la Puna se encuentran especies faunísticas típicas de la zona Altoandina y de la Prepuna, como el suri (Pterocnemia garleppi), perdices como la Quiula punefia, pequeñas especies de palomas del género Metropelia, la “caminera” puneña (Geositta punensis) y la “dormilona” puneña (Muscisaxicola juninensis). Entre las especies endémicas de mayor población se encuentran patos como la guayata (Chleophaga melanoptera), y el pato puna (Anas puna), las gallaretas cornuda (Fulica cornuta) y grande (Fulica gigantes), el tero serrano (Vanellus resplendens), la becasina andina (Gallinago andina), el chorlito puneño (Charadrius alticola), el cuervillo andino (Plegadis ridgwayi), la gaviota andina (Lerus serranus), e inclusive rapaces, como el carancho andino (Polyborus megalopterus).
En la Prepuna (de 2000 a 3400 metros de altura, entre las Yungas y la Puna), la vegetación es predominantemente arbustiva, baja y esparcida, mezclada con cardones. Una de sus especies típicas es el churqui (Prosopis ferox), además de varias especies rastreras y cactáceas columniformes y rastreras, que a veces forman tapices densos y espinosos. 
En el borde oriental de los cordones montañosos del noroeste y el sector sur-occidental de la Quebrada de Humahuaca, se encuentra vegetación típica de Yungas como el aliso (Alnus  jorullensis), el pino criollo (Podocarpus parlatorei), el sauco (Sambucus peruviana), junto a arbustos densos, hierbas y helechos. Estos bosques forman extensas áreas de transición hacia los pastizales de altura, ricos en pastos (gramíneas) y herbáceas.

 

Más información sobre este tema en:

Memorial aguas arriba. 2007
Guía de interpretación – Quebrada de Humahuaca Patrimonio Mundial. Jujuy, 2004
Postulación de la Quebrada de Humahuaca, Formularios 1, 2 y 3
Quebrada de Humahuaca, más de 10.000 años de historia (Jujuy, 2002)

Para citar este artículo:

"Quebrada de Humahuaca" - © Jujuy en línea - 2024