Categorías Agregar a Favoritos Staff
Última Actualización: 11/07/2025
.
Resultado de la Búsqueda

API
BEBIDA

Tapir o anta
(Tapirus terrestres)

Abra Pampa
Localidad

Agustín Dávila
Guerrero de la Independencia

AJIPILLA
POISSONIA HETERANTHA

Alberto José Iturbe
Gobernador

Anata
Instrumento musical

Azúcar
Cultivo

Bandera Nacional

Bartolomé de la Corte
Guerrero de la Independencia

Benjamín Villafañe
Político, escritor

Bolivia
País limítrofe

Carlos Sadir
Gobernador

Carlos Snopek
Político

Casabindo
Localidad

Chingolo común
Zonotrichia capensis

Ciudad de Nieva
Primera fundación de Jujuy

Cochinoca
Departamento

Cusi Cusi
Localidad

Flamenco austral
(Phoenicopterus chilensis)

Flamenco de james o parina chica
(Phoenicoparrus jamesi)

Francisco de Argañarás y Murguía
Tercera fundación de Jujuy

Horacio Gregorio Guzmán
Político

Huachichocana
Paraje y complejo arqueológico

Huachichocana - Cueva III

Humahuaca
Localidad

José Francisco “Pachi” Gorriti
Guerrero de la Independencia

Juan Ignacio Gorriti
Guerrero de la Independencia

Jujuy
Descripción general

La Mendieta
Localidad

Lapacho rosado
(tabebuia impetiginosa)

Las Guerras de Independencia en Jujuy
I- De la Revolución de Mayo a la Batalla de Ayohuma

Las Guerras de Independencia en Jujuy
II- El comienzo de las Guerras Gauchas

Lola Mora
Escultora - urbanista

Manuel Arias
Guerrero de la Independencia

Misachico

Nogal criollo
Juglans australis

Palpalá
Departamento

Parque Nacional de Calilegua
Área protegida

Puesto del Marqués
Localidad

Purmamarca
Localidad

Quebrada de Humahuaca
Descripción general

Ruta Nacional 66

Ruta Nacional 9

Santa Ana de Valle Grande
Localidad

Señor de la Muerte
Culto religioso

Tamal
Comida regional

Tilcara
Localidad

Urraca común
(Cyanocorax chrysops)

Valle Grande
Departamento

Yareta
Azorella compacta

 

API
BEBIDA

  

El api, del quechua api: mazamorra, colada, es una bebida de origen prehispánico que se consume en Jujuy, originalmente en laQuebrada de Humahuacay la Puna, pero con las migraciones internas, se extendió en toda la provincia. Se elabora a partir de granos de maíz morado, que le dan su típico
color; maíz amarillo molido, azúcar, canela en rama y clavo de olor. Se sirve caliente, aunque en verano muchos lo prefieren frío.
Uno de los mejores lugares para probar el api es en el Mercado de Tilcara, donde desde muy temprano las vendedoras lo sirven caliente en sus puestos. También venden bolsitas de api desecado, para poder prepararlo con sólo agregarle agua caliente.
Una de las referencias más antiguas sobre el api es del Inca Garcilazo de la Vega, en los Comentarios Reales: “También hacían gachas, que llaman api, y las comían con grandísimo regocijo, diciéndoles mil donaires, porque era muy raras veces.”
Asimismo se elabora esta bebida en Salta, Tucumán y Catamarca. EnBoliviase la consume en todo el Altiplano y en Perú en la zona andina.

últimos años de su vida comenzó a tener algún reconocimiento. En los últimos 20 años se reeditaron varios de sus libros, incluyendo la versión póstuma de La mamacoca, novela inconclusa, que adelanta el surgimiento de la narcoliteratura en estas tierras. Para la docente e investigadora local Herminia Terrón, Demitrópulos fue una escritora que desafió los cánones literarios de la época y logró “ficcionalizar la historia” trayendo diferentes significados a hechos del pasado. La investigadora Florencia Abbate remarca la coherencia de su proyecto narrativo en el recorrido de todas sus novelas. Publicó, entre otros, Libro de poemas Muerte, animal y perfume (1951). Ensayo Poesía tradicional argentina (1972). “La ventana”, sección en el suplemento cultural de diario Pregón de San Salvador deJujuy(1995-1998). Novelas: Los comensales (1967); La flor de hierro (1978); Río de las Congojas (1981); Sabotaje al álbum familiar (1984); Eva Perón (1984); Quién pudiera llegar a Ma-Noa (1986); Un piano en bahía Desolación (1994); La mamacoca (2013).

 

Más información sobre este tema en:

www.mejujuy.gov.ar
www.canalkolla.org.bl

Para citar este artículo:

"API" - © Jujuy en línea - 2025