El api, del quechua api: mazamorra, colada, es una bebida de origen prehispánico que se consume en Jujuy, originalmente en laQuebrada de Humahuacay la Puna, pero con las migraciones internas, se extendió en toda la provincia. Se elabora a partir de granos de maíz morado, que le dan su típico color; maíz amarillo molido, azúcar, canela en rama y clavo de olor. Se sirve caliente, aunque en verano muchos lo prefieren frío. Uno de los mejores lugares para probar el api es en el Mercado de Tilcara, donde desde muy temprano las vendedoras lo sirven caliente en sus puestos. También venden bolsitas de api desecado, para poder prepararlo con sólo agregarle agua caliente. Una de las referencias más antiguas sobre el api es del Inca Garcilazo de la Vega, en los Comentarios Reales: “También hacían gachas, que llaman api, y las comían con grandísimo regocijo, diciéndoles mil donaires, porque era muy raras veces.” Asimismo se elabora esta bebida en Salta, Tucumán y Catamarca. EnBoliviase la consume en todo el Altiplano y en Perú en la zona andina. últimos años de su vida comenzó a tener algún reconocimiento. En los últimos 20 años se reeditaron varios de sus libros, incluyendo la versión póstuma de La mamacoca, novela inconclusa, que adelanta el surgimiento de la narcoliteratura en estas tierras. Para la docente e investigadora local Herminia Terrón, Demitrópulos fue una escritora que desafió los cánones literarios de la época y logró “ficcionalizar la historia” trayendo diferentes significados a hechos del pasado. La investigadora Florencia Abbate remarca la coherencia de su proyecto narrativo en el recorrido de todas sus novelas. Publicó, entre otros, Libro de poemas Muerte, animal y perfume (1951). Ensayo Poesía tradicional argentina (1972). “La ventana”, sección en el suplemento cultural de diario Pregón de San Salvador deJujuy(1995-1998). Novelas: Los comensales (1967); La flor de hierro (1978); Río de las Congojas (1981); Sabotaje al álbum familiar (1984); Eva Perón (1984); Quién pudiera llegar a Ma-Noa (1986); Un piano en bahía Desolación (1994); La mamacoca (2013).
Más información sobre este tema en: www.mejujuy.gov.ar www.canalkolla.org.bl
"API" - © Jujuy en línea - 2025 |
|
|